La Organización Mundial de la Salud calificó de emergencia de salud pública el aumento de casos de viruela símica en varios países africanos, lo que pone de relieve esta enfermedad, que ya atrajo la atención internacional durante un brote mundial en 2022.
El virus se detectó por primera vez en humanos hace más de 50 años en la República Democrática del Congo y se considera endémico allí desde hace décadas. Una nueva forma del virus, conocida como clado 1b, se está extendiendo ahora rápidamente por las zonas orientales del país, así como por países vecinos que no se habían visto afectados anteriormente.
Leer:
¿Qué es el mpox?
La viruela del mono es un virus zoonótico que provoca síntomas similares a los de la gripe y una erupción cutánea con lesiones dolorosas. Las autoridades sanitarias mundiales ya no utilizan el término “viruela del mono”, como se conocía anteriormente, porque es inexacto (los científicos ahora creen que el virus se origina en los roedores) y es estigmatizante al asociar una enfermedad que afecta desproporcionadamente a las personas afro con un insulto utilizado contra ellas.
La OMS declaró anteriormente el mpox emergencia sanitaria internacional en 2022 en medio de un brote que afectó principalmente a hombres homosexuales y bisexuales de todo el mundo, con casi 100.000 casos y 208 muertes en 116 países. Los casos en ese brote se desplomaron después de una campaña para distribuir vacunas, pero el virus ha persistido en partes de África donde el virus ha sido endémico y las vacunas no están disponibles.
Este año se ha registrado por primera vez en algunos países africanos como Kenia, Ruanda y Uganda, un hecho “especialmente preocupante” que fue “una de las principales razones” para que la OMS decidiera el miércoles 14 de agosto declarar de nuevo el mpox emergencia de salud pública de importancia internacional.
¿Cuál es la tasa de mortalidad del mpox?
Según el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC), las tasas de mortalidad del mpox varían según los brotes. Los niños y las personas con sistemas inmunitarios vulnerables, incluidas las que tienen el VIH sin tratar, son las que corren más riesgo de padecer la enfermedad y síntomas graves.
En lo que va de año, se han notificado más de 15.600 casos y 537 muertes en el Congo, superando el total del año pasado, según la OMS.
Los expertos afirman que el virus del clado 1, endémico en el Congo desde hace mucho tiempo, y su vástago del clado 1b, que apareció el año pasado, suelen causar enfermedades más graves que los virus del clado 2 que provocaron el brote mundial de 2022.
La tasa de mortalidad es de aproximadamente el 5,5% en la provincia del Congo donde predomina el clado 1, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos. La tasa de mortalidad en los brotes del clado 1b ha sido inferior: menos del 1% de las personas infectadas.
Los expertos advierten que no se deben comparar las tasas de letalidad porque las diferencias podrían explicarse por quién se infecta y no por el tipo de virus. La mayor tasa de mortalidad del clado 1 podría deberse a que el brote afecta de forma desproporcionada a niños vulnerables en una zona con un sistema sanitario deficiente