Madrid.— En la Amazonía se precisa ampliar las zonas protegidas, restaurar bosques y luchar contra la deforestación, la minería ilegal, la siembra ilegal de cultivos o el desarrollo de la ganadería ilegal, aseguró a EFE el expresidente de Colombia, Iván Duque, que preside la iniciativa Concordia Amazonía.
Duque se encuentra en Madrid para participar en los encuentros de Concordia Summit, centrados en la seguridad cibernética y energética, organizados en el Instituto Empresa, durante los que se reunió con empresarios españoles y con el expresidente español José María Aznar.
Luchar contra la deforestación en la Amazonía
Según Duque, en los últimos cuarenta años, gracias a la deforestación, en la Amazonía se ha perdido “el equivalente al territorio de Alemania y Francia conjuntamente”, y se necesita pararla, de lo contrario en una década este espacio natural será un emisor neto de gases efecto invernadero y no lo que debe ser que es un mecanismo de captura y de protección.
El expresidente de Colombia preside la iniciativa Concordia Amazonía, donde, aseguró, se precisa “ampliar al máximo las áreas protegidas, buscar soluciones de conservación, restaurar los bosques afectados por la deforestación, luchar contra las causas de la deforestación, como la minería ilegal, la siembra ilegal de cultivos, el desarrollo ilegal de maderables, la ganadería ilegal”, y para ello, dijo, “se necesita mucha tecnología, es fundamental”.
Por otra parte, explicó, para detener la destrucción que durante muchos años ocurrió en distintos lugares, se necesita “el pago por servicios ambientales, y soluciones basadas en la naturaleza” que involucren a los pueblos indígenas, donde también se les “compense” por proteger ese santuario y pulmón del mundo.
Acuerdo de Escazú
Recordó que el Acuerdo de Escazú, sobre el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe se presentó durante su gobierno y se ratificó en Colombia el año pasado, pero su país “tenía adelantado más de un 90 % de lo que decía el texto”, por ello, se puede “avanzar en un margen de tranquilidad”.
Lo “paradójico” del tema, señaló, es que el Acuerdo se firmó en la localidad costarricense de Escazú, y, sin embargo, “Costa Rica aún no lo ha ratificado”.
Utilización del glifosato
En relación a la utilización del glifosato para la erradicación de los cultivos de coca, Duque señaló que actualmente se utilizan “aspersiones manuales y en terreno, con tecnologías de precisión que permiten prácticamente poder irrigar en partículas territoriales preprogramadas digitalmente a través de inteligencia artificial, minimizando al máximo cualquier daño colateral”.